martes, 26 de marzo de 2019

Historia de vida




¿QUÉ ES EL TRABAJO BASADO EN LA HISTORIA DE VIDA?
El trabajo de historia de vida es una forma estructurada y comprensible de que el niño o la niñahablen de sí mismos con el/la profesional o con el acogedor/a durante su estancia en centroso en familias acogedoras.Su objetivo principal es ayudar a los niños y las niñas a comprenderlos acontecimientos significativos de su pasado, a afrontar los sentimientos derivados de esosacontecimientos y a sentirse plenamente implicados en la planificación de sus vidas. Este tipo de intervención trata de evitar rupturas dramáticas en el relato personal de niños y niñas y sefundamenta en acompañarles en la activa elaboración de una secuencia de acontecimientosque tenga sentido para él o ella en función de su edad, su madurez y las circunstancias vividasantes y en torno a la separación. 

Recomendaciones para la práctica del trabajo de historia de vida
.No traicionar nunca la confianza que el niño/a deposita en nosotros
.No evitar hablar de cosas de las que el niño o la niña quiere hablar porque anosotros nos resulten incómodas 
 No adelantarse a lo que el niño/a quiere decir poniendo palabras en su boca 
 Una vez que iniciamos el trabajo no podemos abandonar al niño/a en mitad delcamino
 No utilizar el trabajo de historia de vida o cualquier producto de él como un pre-mio o un castigo
 Ir al ritmo que marca el niño/a y no al que a nosotros nos vaya mejor
 Ser consistentes. El niño/a debe saber cuándo vas a venir. 
 No se puede empezar la sesión para interrumpirla al poco rato diciéndole al niño/a que ya nos veremos otro día, si se hace así el niño/a se sentirá mal y aprenderá a no confiaren nosotros. 

 Hay diferentes técnicas para trabajar la historia de la vida y nosotros os enseñaremos una de ellas. Que se llama: el libro de vida.


-El libro de vida:
Seguramente el mejor recurso para llevar a cabo el trabajo sobre la historia y la identidad de losniños y niñas en acogimiento sea la elaboración del libro de vida. Se trata de un procedimientosistemático, organizado y personalizado que permite a los niños y niñas hablar de su vida y elaborar un registro material en forma de libro en el que se incluyen cronológicamente los elementosmás significativos de su pasado, de sus experiencias presentes y de sus expectativas y deseosrespecto al futuro. ¿Quién soy yo? Además, a partir de la selección y elaboración de los contenidos dellibro, puede establecerse una vía de comunicación con ellos, ya que les ayuda a hacer preguntas, a revivir situaciones, a expresar sentimientos y vivencias, y a discutir sobre los hechos y las personas que forman parte de sus vidas.


Las únicas condiciones para empezar son:  
a. Definir bien los objetivos que queremos alcanzar.
b. Disponer de un lugar y un tiempo para el encuentro con el niño o niña sin interferencias.
 c. Preparar el material necesario.
d. Motivación y un clima de entendimiento mutuo entreel niño o niña y la persona responsable.

 En el caso de niños y niñas muy pequeños (bebés o menores de 4 años), los adultosque están cerca de ellos y se ocupan de su cuidado, sean profesionales o la familias acogedoras, son los principales depositarios de la información y los hechos de su pasado. Porlotanto, serán estas personas quienes empiecen a completar la información y las actividades del libro y vayan colaborando en su elaboración y desarrollo posterior.
 En el caso de niños y niñas mayores, lo recomendable es comenzar desde el momentoen que el niño o niña llega al acogimiento.


Para que sirve un libro de vida
 -Para facilitar la comunicación
-Para ayudar a iniciar conversaciones y tocar temas importantes
-Para conservar la información
-Para construir un relato ordenado
-Para aclarar que es un tema del que se puede hablar
-Para transmitir aceptación y reconocimiento
-Para elaborar sentimientos ambiguos o dolorosos


miércoles, 20 de marzo de 2019

Tipos de maltrato



Tipos de maltrato

-Maltrato activo:        



     1.Maltrato físico:Acción no accidental de los padres o responsables del cuidado del niño que provoque, o pueda provocar, daño físico o enfermedad. Ejemplos: castigo físico como método de disciplina habitual, propinar golpes o palizas al niño debido a la falta de control o a reacciones de ira de los cuidadores.
     2.Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer sus deseos sexuales desde una posición de poder o autoridad sobre él. También se incluye en esta categoría cuando los abusadores son menores de 18 años que abusan de niños.
Se puede distinguir los siguientes tipos de abuso sexual:
1. Abuso sexual sin contacto físico. Incluye los casos de seducción verbal explícita, la exposición de los órganos sexuales con objeto de obtener gratificación o excitación sexual y la masturbación o realización intencionada del acto sexual en presencia del niño con objeto de buscar gratificación sexual.
2. Vejación sexual. El contacto sexual se realiza por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o por forzar, alentar o permitir que éste lo haga en las zonas erógenas del adulto.
3. Contacto sexual genital. Se produce una relación sexual con penetración digital o con objetos (sea vaginal o anal), sexo oral o penetración con el órgano sexual masculino (sea vaginal o anal).
     3.Maltrato emocional:  Acciones de los padres o responsables del niño, tales como rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar, que causan o pueden causar serios deterioros en su desarrollo emocional, social e intelectual. Algunas situaciones que pueden caracterizar este maltrato son: la presencia del niño en situaciones frecuentes de violencia doméstica, impedir que se relacione con sus iguales, insultarlo o rechazarlo. Además, en general, se puede decir que se está maltratando emocionalmente al niño siempre que se produzcan situaciones de abuso físico o sexual.

-Maltrato pasivo: 

    1. Negligencia física:  Cuando los padres o responsables del cuidado del niño desatienden sus necesidades básicas de alimentación, vestido, asistencia médica, seguridad y educación. Ejemplos: que el niño vaya permanentemente sucio, que no lleve la ropa adecuada a la climatología o que presente enfermedades con frecuencia sin que sean atendidas.
    2. Negligencia emocional:  Falta persistente de respuestas por parte de los padres o cuidadores a la proximidad e interacción iniciadas por el niño. Falta de expresiones de sentimientos de amor, afecto o interés por él. Ejemplos: falta de interés en las reacciones emocionales del niño, ausencia de supervisión de los comportamientos de un menor o desatención de las dificultades de carácter emocional que puedan presentarse.

-Otro tipo de maltratos: 

    1.Explotación laboral: Cuando se obliga a un menor de 16 años a realizar trabajos, sean o no domésticos, que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos y que interfieren claramente en las actividades y necesidades escolares del niño. Estos trabajos o tareas son asignados al niño con el objeto fundamental de obtener un beneficio económico. Ejemplo: Utilización del niño en tareas de recogida de chatarra, cartones, etc., 
    2.Maltrato prenatal: El recién nacido presenta alteraciones como crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, síndromes de abstinencia, etc. que sean imputables al consumo de drogas, alcohol o a la falta de cuidados durante el embarazo.
    3.Maltrato institucional:  Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico, de la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño.
Según esta definición, este tipo de maltrato puede producirse en cualquier institución que tenga la responsabilidad sobre los niños; esto es, la escuela, la sanidad, los servicios sociales, la justicia y las fuerzas de seguridad. El maltrato institucional puede ser producido por personas relacionadas con el niño o derivarse de los procedimientos de actuación, leyes, políticas, etc.


Aquí os dejo un vídeo con un resumen muy interesante.


martes, 12 de marzo de 2019

Casas de primera acogida

¿Que son las casas de primera acogida? 

-Son establecimientos residenciales destinados a acoger temporalmente a menores en situaciones de urgencia en los casos en que se vean privados de su domicilio debido a las situaciones extremas causada por problemas familiares, maltrato, abandono y otras situaciones similares. 

¿Cuando se utilizan? 

-Cuando un menor se encuentra en una situación extrema, que le pone en riesgo y que hace necesaria la intervención urgente de los servicios sociales, lo que a veces significa buscarle un alojamiento en un lugar distinto a su domicilio.

¿Que instalaciones y servicios ofrecen? 

-Estas casas tienen unas instalaciones que permiten la permanencia de los menores en la misma con habitaciones, aseos, comedor, cocina etc. Además disponen de un despacho para la dirección y administración y otro para el equipamiento técnico y educativo. 
Estos centros proporcionan una atención integral prestándoles a los menores: 
    -Mantenimiento. 
    -Apoyo piscosocial y educativo, con particular atención a la promoción de la igualdad y a la eliminación de las discriminaciones entre los jóvenes y chicas. 
    -Seguimiento escolar. 
    -Promoción de la salud. 
    -Animación planificada del tiempo libre. 
    -Formación en las habilidades sociales básicas y colaboración, apoyo y orientación a las familias     de los menores. 
    -Pero fundamentalmente se encargan de realizar un estudio multidisciplinar de los menores por medio de la observación, el diagnóstico y la orientación y de esta manera derivarlo al programa que se considere más apropiado a los intereses del menor. 

¿Que formación tiene el personal y como se organizan?

-El personal que atiende a los menores en las casas de priemra acogida incluye al personal del turno de noche y al del turno o turnos de día. 
El equipo técnico suele estar formado por una persona licenciada en psicología y otra dipomada en trabajo social.  
-Aquí dejo un enlace de para entrar en el periódico electronico de la Rioja. Donde explica un poco las casas de acogida, familias de acogida y testimonio de familias y niños/as de acogida. 
Como bien dice, es una situación desconocida y muchos no conocen que son casas de acogida ni que existen niños/as que necesitan acogimiento familiar (como en mi caso), pero es una realidad. ¿y por que no ayudar si hay cosas que estan en nuestras manos?





 

miércoles, 6 de marzo de 2019

Acogimiento familiar Testimonios

¿Qué es el acogimiento familiar?

El Acogimiento Familiar es una medida legal, que otorga a una familia la guarda de una persona menor de edad que ha sido separada de su familia de origen. Lo más importante es que la quieran; pero, además, el acogimiento conlleva la obligación de cuidarla, alimentarla y educarla por un tiempo, complementando a la familia de origen, mientras ésta no pueda atenderla.
El Acogimiento Familiar no es una adopción, ni un paso hacia ella. Es una medida temporal, ya que el objetivo final es que la persona menor de edad pueda regresar a su hogar, cuando su familia de origen supere sus dificultades. Sin embargo, el acogimiento familiar se puede alargar hasta la mayoría de edad del niño, niña o joven.

Objetivos

El Programa de Familias de Acogida ofrece a las personas menores de edad, que han sido separados de sus familias de origen, la oportunidad de contar con el afecto y el apoyo de una familia.
De este modo, pueden disfrutar de una vida plenamente integrada en la comunidad. Además, tienen la posibilidad de conocer un modelo familiar adecuado para cuando, en el futuro, decidan crear su propia familia.

Testimonios

Aquí os dejo unos vídeos de testimonios de varias familias de acogida. Contando la esperiencia tan placentera que es. Que se recibe mas de lo que se da. Muy interesantes y emotivos.

 
https://www.youtube.com/watch?v=txfMwUPXp-Ahttps://www.youtube.com/watch?v=txfMwUPXp-A


Opinión

Bueno… Ya estamos llegando al final de curso, asignatura, blog…. Todo está siendo un reto muy grande para mí, reto de superación persona...