martes, 26 de marzo de 2019

Historia de vida




¿QUÉ ES EL TRABAJO BASADO EN LA HISTORIA DE VIDA?
El trabajo de historia de vida es una forma estructurada y comprensible de que el niño o la niñahablen de sí mismos con el/la profesional o con el acogedor/a durante su estancia en centroso en familias acogedoras.Su objetivo principal es ayudar a los niños y las niñas a comprenderlos acontecimientos significativos de su pasado, a afrontar los sentimientos derivados de esosacontecimientos y a sentirse plenamente implicados en la planificación de sus vidas. Este tipo de intervención trata de evitar rupturas dramáticas en el relato personal de niños y niñas y sefundamenta en acompañarles en la activa elaboración de una secuencia de acontecimientosque tenga sentido para él o ella en función de su edad, su madurez y las circunstancias vividasantes y en torno a la separación. 

Recomendaciones para la práctica del trabajo de historia de vida
.No traicionar nunca la confianza que el niño/a deposita en nosotros
.No evitar hablar de cosas de las que el niño o la niña quiere hablar porque anosotros nos resulten incómodas 
 No adelantarse a lo que el niño/a quiere decir poniendo palabras en su boca 
 Una vez que iniciamos el trabajo no podemos abandonar al niño/a en mitad delcamino
 No utilizar el trabajo de historia de vida o cualquier producto de él como un pre-mio o un castigo
 Ir al ritmo que marca el niño/a y no al que a nosotros nos vaya mejor
 Ser consistentes. El niño/a debe saber cuándo vas a venir. 
 No se puede empezar la sesión para interrumpirla al poco rato diciéndole al niño/a que ya nos veremos otro día, si se hace así el niño/a se sentirá mal y aprenderá a no confiaren nosotros. 

 Hay diferentes técnicas para trabajar la historia de la vida y nosotros os enseñaremos una de ellas. Que se llama: el libro de vida.


-El libro de vida:
Seguramente el mejor recurso para llevar a cabo el trabajo sobre la historia y la identidad de losniños y niñas en acogimiento sea la elaboración del libro de vida. Se trata de un procedimientosistemático, organizado y personalizado que permite a los niños y niñas hablar de su vida y elaborar un registro material en forma de libro en el que se incluyen cronológicamente los elementosmás significativos de su pasado, de sus experiencias presentes y de sus expectativas y deseosrespecto al futuro. ¿Quién soy yo? Además, a partir de la selección y elaboración de los contenidos dellibro, puede establecerse una vía de comunicación con ellos, ya que les ayuda a hacer preguntas, a revivir situaciones, a expresar sentimientos y vivencias, y a discutir sobre los hechos y las personas que forman parte de sus vidas.


Las únicas condiciones para empezar son:  
a. Definir bien los objetivos que queremos alcanzar.
b. Disponer de un lugar y un tiempo para el encuentro con el niño o niña sin interferencias.
 c. Preparar el material necesario.
d. Motivación y un clima de entendimiento mutuo entreel niño o niña y la persona responsable.

 En el caso de niños y niñas muy pequeños (bebés o menores de 4 años), los adultosque están cerca de ellos y se ocupan de su cuidado, sean profesionales o la familias acogedoras, son los principales depositarios de la información y los hechos de su pasado. Porlotanto, serán estas personas quienes empiecen a completar la información y las actividades del libro y vayan colaborando en su elaboración y desarrollo posterior.
 En el caso de niños y niñas mayores, lo recomendable es comenzar desde el momentoen que el niño o niña llega al acogimiento.


Para que sirve un libro de vida
 -Para facilitar la comunicación
-Para ayudar a iniciar conversaciones y tocar temas importantes
-Para conservar la información
-Para construir un relato ordenado
-Para aclarar que es un tema del que se puede hablar
-Para transmitir aceptación y reconocimiento
-Para elaborar sentimientos ambiguos o dolorosos


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opinión

Bueno… Ya estamos llegando al final de curso, asignatura, blog…. Todo está siendo un reto muy grande para mí, reto de superación persona...